|   
    Identificador #11570· 
    Link permamente: /11570 
                
                  
                    |  | Tesina de grado |  |  |  
                    |  | Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas  
                		                      
Por:
	
		
			
	 			
				Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
				    
				
    Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |   |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 El objetivo de este trabajo es determinar si existió en las provincias argentinas un fenómeno de convergencia en las tasas de crecimiento para el período 1993-2006.  Adicionalmente,  se  completa  el  análisis  con  los  determinantes  que contribuyeron  al  crecimiento  de  las  mismas  en  este período,  de  manera  de  identificar  las causas de por qué sí o por qué no se da tal proceso de convergencia en las provincias de
 nuestro país.
 A partir del análisis de los datos de Producto Bruto Geográfico, se pudo determinar que ésta no ocurrió, ni en sentido β, ni σ. En cuanto a la  primera  definición,  el  resultado  implica  que  las  provincias  más  pobres  no  crecieron  más que  las  provincias  ricas,  ni  tampoco  menos,  ya  que no se observó  en  los  datos  una tendencia  definida,  ya  sea  de  signo  positivo  o  negativo.  Es  decir,  si  bien  se  puede  afirmar que  no  hubo β-convergencia  en  el  período  1993-2006,  tampoco  ocurrió β-divergencia.  En cuanto a la segunda definición utilizada, resultó muy notorio el aumento de la dispersión a lo largo  del  período  analizado.  En  este  sentido,  si  bien  no  se  puede  afirmar  que  las  regiones más ricas crecieron menos que las pobres, o viceversa, sí existió una tendencia definida en cuanto  a  la σ-convergencia, que  implica que  las provincias  ricas se  alejaron  cada  vez  más de las provincias pobres en sus niveles de PBG per cápita. La dispersión de los logaritmos de  la  renta  por  habitante  presentó  además  un  comportamiento  muy  claro  y  llamativo: aumentaba  notoriamente  en  los  períodos  de  expansión  del  ingreso  nacional,  pero  se contraía  en  las  crisis.  Una  posible  explicación  de este  fenómeno  puede  ser  la  mayor capacidad   de   adaptación   de   las   provincias   desarrolladas   a   los   nuevos   modelos   de producción, quedando las provincias más vulnerables rezagadas con respecto al despegue de  las otras.  Durante  este  lag  es  cuando  puede  explicarse  el  aumento  de  la  brecha  entre provincias pobres y provincias ricas.
 Disciplinas:
 Ciencias económicas
 
 Descriptores:
 ARGENTINA - ECONOMÍA ARGENTINA - CRECIMIENTO ECONÓMICO - CONVERGENCIA ECONÓMICA - PROVINCIAS - PRODUCTO INTERNO BRUTO - DÉCADA DE 1990 - DÉCADA DE 2000
 
 Palabras clave:
 Modelo de Solow-Swan
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |