|   
    Identificador #19187· 
    Link permamente: /19187 
                
                  
                    |  | Tesis de Doctorado |  |  |  
                    |  | Regulación de la disponibilidad de carbohidratos de plantas de Vitis vinifera L. cv. Malbec para disminuir el corrimiento de racimos e incrementar la productividad 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |  |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 Muchos viñedos comerciales de Malbec, la variedad más importante y cultivada de Argentina,presentan una marcada inestabilidad en sus rendimientos debido a variaciones en la fertilidad de las
 yemas y a la ocurrencia de ¨corrimiento¨. Este fenómeno se caracteriza por un escaso porcentaje de
 cuaje y por la abscisión de flores y frutos, dando como resultado racimos de bajo peso con pocas
 bayas. Las causas del corrimiento son múltiples y difíciles de diferenciar. Se lo asocia generalmente al
 material vegetal, a los fenómenos meteorológicos y a un desequilibrio entre el crecimiento vegetativo
 y el reproductivo. La disponibilidad de carbohidratos (CH) para inflorescencias y racimos juega un
 papel esencial entre los factores que determinan la eficiencia del cuaje, el rendimiento y la calidad de
 la vid. Asimismo, su disponibilidad para las yemas es determinante en la diferenciación floral.
 En la tesis se buscó ampliar el conocimiento científico acerca del fenómeno de corrimiento de
 Malbec mediante modificaciones en la disponibilidad de CH entre los distintos órganos de la planta.
 Se evaluó la técnica de anillado, y se lo comparó con otras prácticas culturales, determinando el efecto
 en la productividad de las plantas y la calidad de la uva. Para ello se llevaron a cabo cuatro
 experimentos a campo durante cinco temporadas de cultivo en un viñedo comercial de Malbec
 plantado en Gualtallary, Tupungato a 1050 m snm. Las plantas provienen de una selección masal de
 Malbec injertadas sobre el portainjerto 1103 Paulsen; tienen 20 años y se encuentran conducidas en un
 cordón bilateral con riego por goteo y malla antigranizo. El viñedo presenta serios problemas de
 corrimiento de racimos y una marcada inestabilidad en los rendimientos anuales. Se evaluó la técnica
 de anillado de brotes, en diferentes posiciones, durante tres temporadas de cultivo (2017-2018-2019).
 Asimismo, se evaluó el anillado de tronco durante 2020, el despunte de brotes (2018) y distintos tipos
 de poda (2020-2021). El anillado de brotes consistió en interrumpir el floema justo antes de la
 floración y se realizó en distintas posiciones, por arriba y por debajo de las inflorescencias, para
 entender la dinámica del flujo de CH y el efecto de interrumpir la demanda de CH de la parte apical
 del pámpano y de los órganos de reserva. El anillado de tronco se realizó también previo a la floración
 para evaluar si los resultados obtenidos a nivel de brote se repetían a nivel de planta entera. El
 despunte de brotes y la modificación en el tipo y riqueza de poda se evaluaron porque son prácticas
 culturales comúnmente recomendadas para controlar el corrimiento en vid, reduciendo la demanda de
 CH de los ápices en crecimiento y el vigor, modificando a su vez el equilibrio
 vegetativo/reproductivo.
 El anillado en la base de los brotes (por debajo de las inflorescencias) en floración produjo un
 incremento en el porcentaje de cuaje, el número de bayas por racimo y el peso del racimo, reduciendo
 marcadamente el corrimiento. Así mismo, se observó que el anillado de brotes logró modificar el flujo
 de CH dentro del pámpano, favoreciendo la partición hacia distintos órganos de acuerdo a la
 localización del anillado con respecto a los racimos. El anillado en la base favoreció la acumulación de CH hacia los racimos a expensas de las feminelas, crecimiento secundario, sin afectar la biomasa
 total del pámpano, mientras que el anillado por arriba del último racimo redujo la biomasa total en un
 39% con respecto al testigo sin anillar. A su vez, los tratamientos de anillado incrementaron el
 diámetro del nudo y la fertilidad de las yemas por arriba de la incisión. A nivel de planta entera, el
 anillado de tronco permitió incrementar la mayoría de los componentes del rendimiento sin afectar el
 crecimiento vegetativo. Las vides anilladas en el tronco mostraron un aumento en el porcentaje de
 cuaje, el número de bayas por racimo, el peso del racimo y el rendimiento por planta a cosecha. Se
 observó además que, ni el anillado en la base de los brotes ni el anillado de tronco afectaron
 negativamente a la calidad de las bayas. Por lo tanto, es una técnica que permite aumentar los
 rendimientos y mantener la calidad.
 El despunte de brotes en floración y la modificación de la riqueza de poda no fueron técnicas
 efectivas para controlar el corrimiento en Malbec.
 Al analizar todos los resultados obtenidos en los ensayos realizados se concluye que el
 anillado en la base de los brotes y el anillado de tronco fueron efectivos en revertir el corrimiento y
 aumentar los rendimientos sin afectar la calidad. Dichos resultados nos permitieron hipotetizar que la
 demanda de carbohidratos por parte de los órganos de reserva de las plantas, tronco y raíces, durante
 el período de floración/cuaje y crecimiento de los frutos, es muy fuerte. Cuando se eliminaron los
 órganos de reserva como sumideros de CH fue posible revertir el corrimiento, mientras que cuando se
 eliminó la porción apical del brote no se observó ninguna mejora.
 Este trabajo permite contribuir a la comprensión de la dinámica de los CH entre los distintos
 órganos sumideros de la planta de vid y aporta conocimientos valiosos y herramientas para abordar el
 corrimiento de racimos y aumentar la productividad del Malbec en Mendoza.
 
 Many commercial vineyards of Malbec, Argentina's most important and widely grown winegrape variety, present a marked instability in yields due to variations in bud fertility and the
 occurrence of "shatter". Shatter is characterized by a low fruit set percentage and by the abscission of
 flowers and fruits, resulting in low weight bunches with few berries. The causes of shatter are
 multiple and difficult to differentiate. It is generally associated with plant material, climatic conditions
 and an imbalance between vegetative and reproductive growth. The availability of carbohydrates
 (CH) for buds, inflorescences and bunches plays an essential role in determining fruit set efficiency
 vine yield and grape quality.
 The thesis sought to expand scientific knowledge about shatter phenomenon of Malbec
 through modifications in the availability of CH between the different organs of the plant. The girdling
 technique was evaluated and compared with other cultural practices, determining the effect on plant
 productivity and grape quality. For this purpose, four field experiments were carried out during five
 growing seasons in a commercial Malbec vineyard planted in Gualtallary, Tupungato at 1050 m asl.
 The plants come from a massal selection of Malbec grafted on 1103 Paulsen rootstock; they are 20
 years old and are trained in a bilateral cordon with drip irrigation and anti-hail netting. The vineyard
 presents serious problems of shatter and a marked instability in annual yields. The shoot girdling
 technique was evaluated, in different positions, during three growing seasons (2017-2018-2019).
 Trunk girdling during 2020, shoot tipping (2018) and different types and pruning loads (2020-2021)
 were also evaluated. Shoot girdling consisted of interrupting the phloem just before flowering and was
 performed in different positions above and below the inflorescences to understand the dynamics of
 CH flow and the effect of interrupting the CH demand of the shoot apical part and reserve organs.
 Trunk girdling was also performed prior to flowering to assess whether the results obtained at the
 shoot level were repeated at the whole plant level. Shoot tipping and modification in the type and
 richness of pruning were evaluated because they are commonly recommended cultural practices to
 control grapevine runner, reducing the CH demand of growing apices and vigor, while modifying the
 vegetative/reproductive balance.
 Girdling the base of the shoots (below the inflorescences) at flowering produced an increase
 in the percentage of fruit set, the number of berries per bunch and the bunch weight, markedly
 reducing shatter. Likewise, it was observed that shoot girdling was able to modify the flow of CH
 within the shoot, favoring partitioning towards the different organs according to the location of the
 girdle with respect to the bunches. Girdling the base of shoots favored the accumulation of CH
 towards the bunches at the expense of laterals without affecting total shoot biomass, while girdling
 above the last bunch reduced total shoot biomass by 39% with respect to the control treatment. At the
 same time, girdling treatments increased the diameter of the node and the fertility of the buds above the incision. At the whole plant level, trunk girdling increased most yield components without
 affecting vegetative growth. Trunk girdled vines showed an increase in the percentage of fruit set, the
 number of berries per bunch, bunch weight and yield per plant at harvest. It was also observed that
 neither shoot base girdling nor trunk girdling negatively affected berry quality. It is therefore a
 technique that increases yields and maintains quality.
 Shoot tipping at flowering and increasing pruning loads were no effective to reduce shatter in
 Malbec.
 When analyzing all the results obtained in the different trials, it was concluded that shoot
 tipping, girdling above the inflorescences and increasing pruning loads did not contribute to a
 decrease in shatter or to an increase in productivity. On the contrary, girdling at the base of the shoots
 and trunk girdling were effective in reversing shatter and increasing yields. These results allowed us
 to hypothesize that the demand for carbohydrates by the reserve organs of the plants, trunk and roots,
 during the flowering/fruit set and fruit growth period is very strong. When the reserve organs were
 excluded as sinks for CH, it was possible to reverse shatter, whereas when the apical portion of the
 shoot was removed, no improvement was observed.
 This work contributes to the understanding of the dynamics of CH between the different sink organs
 of the grapevine and provides tools to reduce shatter and increase productivity of Malbec in Mendoza.
 Disciplinas:
 Ciencias agrarias
 
 Descriptores:
 CARBOHIDRATOS - VITIS VINÍFERA - MALBEC - INFLORESCENCIAS - ANILLADO - BIOMASA - MENDOZA (ARGENTINA : PROVINCIA)
 
 Palabras clave:
 Corrimiento del racimo - Técnica de anillado - Tratamientos de anillado - Rendimiento de vid - Partición de carbono - Anillado de brotes - Anillado de tronco
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |