Resumen:
Español
El presente trabajo está enmarcado en un programa de investigación de Cronopsicología aplicada al estudio de los turnos de trabajo y sus alcances teórico- prácticos, que se viene desarrollando desde el 2005 en la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de San Luis.
Son numerosas las actividades profesionales y económicas que tienen la modalidad 24/7, donde se deben ofrecer una prestación continua de operaciones y servicios todos los días de la semana en todos los horarios, para poder hacer frente a las necesidades inherentes al propio ser humano y su sistema de vida social. Nadie podría justificar, que heridos y enfermos tuviesen que esperar al día siguiente para que fuesen atendidos, o que un incendio se prolongase durante horas, en espera de que entrasen a trabajar los bomberos para apagarlo. Las causas determinantes de este fenómeno son de naturaleza técnica, debido a la exigencia de continuidad de la prestación de determinados servicios durante las 24 horas del día, y económica en el sentido de rentabilizar al máximo la inversión efectuada, por lo que existen gran cantidad de empleos, profesiones y servicios con sistemas de trabajo rotativo que incluyen la realización de turnos nocturnos.
                   
 
                    
Disciplinas: 
Sociología - Psicología       
Palabras clave : 
Mercado de trabajo  - Riesgos de salud
 
   
        
           
Descriptores: 
SOCIOLOGÍA LABORAL - CONDICIONES DE SALUD  - CONDICIONES DE TRABAJO  - MERCADO DE TRABAJO - RENDIMIENTO LABORAL         
 
                        
                    
                        
                      
Cómo citar este trabajo:
Arias, Carlos Francisco. 
(2023). 
Cronopsicología aplicada al estudio del trabajo rotativo y los ritmos de las personas. 
Ponencia 
Mendoza, . 
Dirección URL del informe: /19280. 
Fecha de consulta del artículo: 31/10/25.