|   
    Identificador #19918· 
    Link permamente: /19918 
                
                  
                    |  | Tesis de Doctorado |  |  |  
                    |  | Evaluación de la flexibilidad en la fisiología térmica y desempeño locomotor en liolaemus chacoensis (squamata: liolaemidae) en el Chaco de San Juan 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de San Juan Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |  |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 La regulación de la temperatura corporal en los lagartos juega un rol clave  para la supervivencia de las especies. Su condición fisiológica, en referencia a  su dependencia de la temperatura ambiente, los convierte en un excelente  modelo de estudio. Estos organismos pueden beneficiarse de la habilidad de producir fenotipos alternativos en diferentes ambientes, ajustando su fisiología a  un rango de condiciones ambientales. El objetivo de este trabajo fue determinar  en una  población de Liolaemus chacoensis y en  sus segmentos intrapoblacionales la  existencia de flexibilidad  en  sus  parámetros termofisiológicos y en el desempeño locomotor asociado a la variación de la  temperatura ambiental. Además, se probó la influencia de un tipo de plasticidad fenotípica,  la  aclimatación  térmica, poniendo  a  prueba  la  hipótesis de aclimatación beneficiosa. Para ello, los individuos fueron capturados a mano. Luego se realizaron los estudios de campo y laboratorio: termoecología de campo,  efectividad termorregulatoria  y  tolerancia  térmica. También, se calcularon los parámetros de dos  componentes  de  desempeño  locomotor: velocidad de carrera y resistencia, determinando la curva de desempeño térmico para L. chacoensis. Esta metodología se utilizó tanto en los ensayos con y sin aclimatación. El ensayo de aclimatación se realizó al calor (35° C) y al frío (21° C).  Los  resultados  indican  que L.  chacoensis se  comportaría como un termorregulador moderado. Al analizar los diferentes segmentos poblacionales se observó una marcada heterogeneidad estacional en la biología térmica de L chacoensis. La temperatura óptima (Tópt) en los lagartos aclimatados fue menor a la Tópt de los lagartos no aclimatados, ubicándose 3° C por debajo. La amplitud de desempeño fue de 26° C en individuos no aclimatados. Este amplio margen sugiere un modelo de curva de desempeño del tipo generalista. Sin embargo luego de  la  aclimatación  los  parámetros  térmicos  fisiológicos como las temperaturas voluntarias, temperaturas preferidas y el rango intercuartil de Tpref se modificaron. Con respecto a la temperatura preferida se observó un aumento independientemente de la temperatura de aclimatación. El rango de tolerancia térmica disminuye luego de los ensayos de aclimatación, esta respuesta podría reflejar una menor tolerancia a los cambios climáticos y por lo tanto situar a L. chacoensis como  más  vulnerable  al  cambio  climático  global.  En cuanto  al desempeño  locomotor,  la  resistencia  máxima  de  los  lagartos  aclimatados aumentó. Estos resultados sugieren que Liolaemus chacoensis puede también utilizar la aclimatación como una estrategia adaptativa para responder a la variación térmica ambiental. Lo obtenido en este trabajo muestra que la hipótesis de aclimatación  beneficiosa  se  cumple  parcialmente, porque  no todos los aspectos abordados en este estudio mostraron un aumento o mejora.
 
 
 Regulation of body temperature in lizards plays a key role in the survival of species. Their physiological condition, in reference to their dependence on the ambient temperature, makes them an excellent study model. These organisms may  benefit  from  the  ability  to  produce  alternative  phenotypes  in  different environments, adjusting their physiology to a range of environmental conditions. The aim of this work was to determine in a population of Liolaemus chacoensis and in its intrapoblational  segments  the  xistence of flexibility in its thermophysiological parameters and in the locomotor performance associated with the variation of the environmental temperature. In addition, the influence of a type of phenotypic  plasticity,  thermal  acclimation  was  tested,  testing the hypothesis of beneficial acclimation. For this, the individuals were captured by hand. Field and laboratory studies were then carried out: Field thermal ecology, thermoregulatory effectiveness and thermal tolerance. We also calculated the parameters  of  two  components  of  locomotor  performance: sprint run and endurance, determining the thermal performance curve for L. chacoensis. This methodology was used both in the experiments with and without acclimation. The acclimation assay was carried out in the heat (35° C) and in the cold (21° C). Results  indicate that  L. chacoensis would  behave  like a moderate thermoregulator. When analyzing the different population segments, a marked seasonal heterogeneity was observed in the thermal biology of L. chacoensis.  The optimal temperature (Topt) in the acclimated lizards was less than the Topt of the non-acclimated lizards, being 3° C below. The amplitude of performance was 26° C in non-acclimated individuals. This wide margin suggests a performance curve model of the generalist type. However, after acclimation the physiological thermal parameters such as voluntary temperatures, preferred temperatures and the set-point range were modified. With respect to the preferred temperature an increase was observed regardless of the acclimation temperature. The range of thermal tolerance decreases after the acclimation tests, this response could reflect a lower tolerance to climate changes and therefore place L. chacoensis as more vulnerable to global climate change. In terms of locomotor performance, the maximum resistance of acclimated lizards increased. These results suggest that
 L. chacoensis can also use acclimation as an adaptive strategy to respond to environmental  thermal  variation.  The  obtained  in  this  work  shows  that  the hypothesis of beneficial acclimation is partially fulfilled, because not all the aspects addressed in this study showed an increase or improvement.
 
 
 
 Disciplinas:
 Biología
 
 Descriptores:
 FISIOLOGÍA TÉRMICA - LIOLAEMUS CHACOENSIS - ACLIMATACIÓN
 
 Palabras clave:
 Parámetros termofisiológicos
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |