
 |
Ponencia |
 |
|
De Sara Eccleston a Luz Vieyra
Itinerarios del normalismo en Argentina
Por:
Publicado en:
 |
|
Resumen:
En 1960 Philipe Ariès en su obra El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, enunciará la conocida tesis de que la infancia es una construcción que ocurre entre fines del s. XVII y principios del XVIII.
Posteriormente se han difundido también otras interpretaciones críticas sobre los efectos de la escolarización en la infancia. En este trabajo proponemos revisar algunas de las características que este proceso de escolarización tuvo en nuestro país, de la mano del llamado “normalismo".
Al hacer esta revisión aparece inmediatamente el relato histórico más conocido, que describe a la pedagogía de la primera etapa de nuestro sistema educativo como “normalismo positivista", nominación que discutiremos. Esta cuestión ya comenzó a ser planteada por Inés Dussel en un conocido texto donde se interroga acerca de si hubo realmente una pedagogía positivista en Argentina. Aquí intentamos continuar en esa línea preguntándonos específicamente por el normalismo, como corriente pedagógica fundacional de nuestro sistema educativo.
Se eligió como recorrido para presentar los trazos de esta historia, las trayectorias de dos personajes arquetípicos Sara Ecccleston y Luz Vieyra, en tanto entendemos que sus discursos y prácticas condensan algunas de esas características y marcos teóricos, que queremos describir de una manera más directa y contrastan con ciertas caracterizaciones y generalizaciones que se han construido a posteriori.
Disciplinas:
Ciencias de la educación
Palabras clave :
Escolarización - Normalismo positivista
Descriptores:
SISTEMA EDUCATIVO - PEDAGOGÍA
Cómo citar este trabajo:
Loforte, Alicia .
(2022).
De Sara Eccleston a Luz Vieyra.
Ponencia
Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20755.
Fecha de consulta del artículo: 22/07/25.
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|