Cortese, Carmelo
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Llano, María del Carmen
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Lecaro, Patricia
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Bauzá, Javier
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Cortese, Laura
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Jara, Laura
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Lema, Sandra
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Raia, María Laura
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Sancho, Jimena
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Di Césare, Cecilia
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Fernández, Diego
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Gordillo, Lorena
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Pérez, María Victoria
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
    
        Simon, Báraba
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  
Publicado en el 2008  en  
 
Confluencia 
    (Año 4, no. 7)
    
     
Institución Editora: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Idioma: 
Español 
                   
Resumen:
Español
Este artículo presenta las principales conclusiones de una investigación sobre el Movimiento de Desocupados en Mendoza. Describe cómo Ia crisis económica, social y política de fines de los noventa fue el escenario propicio para la aparición de nuevas organizaciones sociales y métodos de lucha. Analiza las formas de organización e intervención social del Movimiento y ensaya una periodización histórica. Afirma que las experiencias atesoradas por el Movimiento engrosan procesos subterráneos que están latentes y periódicamente emergen buscando nuevos cauces y soluciones definitivas para los graves problemas sociales que, pese a la recuperación y crecimiento económicos, aún subsisten.Inglés
This article present advances and temporary conclusions of in course investigation. It investigates about answers rehearsed by new social organization to the economic, social and political crisis, emergent at the end of the nineties. In function of the general objective "to know the social dynamic of the scluded sector", the interest has been concentrated on the genesis, organization, social intervention, development and tendencies of the different organizations that constitute the Movement of Unemployed Mendoza. The analysis allows to affirm that the interpretations about the social passivity of the population are incorrect, and that the Movement repeats with own characteristics some national features.
Disciplinas:
Palabras clave:
Descriptores:
                    
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
<iframe src="https://bdigital.uncu.edu.ar/app/widget/?idobjeto=5377&tpl=widget" width="420px" frameborder="0" ></iframe>